LINEA DE TIEMPO

14 03 2012

1895: Se descubren los rayos X y se estudian sus propiedades.


El físico alemán Wilhelm Röntgen logra la primera radiografía experimentando con un tubo de rayos catódicos que había forrado en un grueso papel negro. Se da cuenta que el tubo además emitía unos misteriosos rayos a los que llamó X, estos tenían la propiedad de penetrar los cuerpos opacos. Por este aporte fue galardonado con el primer Premio Nobel de Física en 1901

1896 – 1898:Se descubre la radioactividad y es aislado el radio

En 1898, el físico francés Henri Becquerel descubre que el uranio emite una penetrante radiación. Dos años más tarde, sus colegas Marie y Pierre Curie comenzaron a aislar el radio, con sus emisiones positivas (alfa), negativas (beta) y neutras (gama).

1897: Se descubre el electrón


El investigador británico Joseph John (J.J.) Thomson determina que los rayos catódicos, observados en tubos vacíos bajo alto voltaje, son “cuerpos negativamente cargados”. Estos son los electrones, la primera y genuina partícula indivisible encontrada.

1900: Max Planck propone el quantum de energía.


Para explicar los colores del calor, de la materia incandescente, el físico alemán Max Planck asumió que la emisión y absorción de radiación ocurre en cantidades discretas y cuantificadas de energía. Su idea marcó el inicio la Teoría Cuántica de la materia y la luz.

1901: Las ondas electromagnéticas cruzan el océano
Guglielmo Marconi, un inventor italiano, genera ondas de radio que son detectadas cruzando el Océano Atlántico. Después de unos pocos años, la radio es ampliamente usada por los barcos en el mar.

1905: Se propone la dualidad onda-partícula de la luz


Albert Einstein propone que la luz, que tiene propiedades de onda, también estaba formada por paquetes de energía cuantificados y discretos, los que más tarde fueron llamados fotones. Este modelo explica el efecto fotoeléctrico, en que la luz «expulsa» electrones de una placa de metal.

1905: La Teoría de la Relatividad redefine el tiempo y el espacio


Albert Einstein publica su Teoría de la Relatividad Especial, la cual postula que nada puede moverse más rápido que la luz, que el tiempo y el espacio no son absolutos, y que la materia y la energía son equivalentes. (E=mc^2)

1908-1913: Las estrellas son clasificadas

El astrónomo danés Ejnar Hertzsprung y el astrofísico norteamericano Henry Norris Russell correlacionan la energía emitida por una estrella con su temperatura. Esto ordena los tipos estelares desde las gigantes rojas hasta las enanas blancas, y permite la comprensión de cómo las estrellas nacen y mueren.

1911: Se propone el modelo nuclear del átomo


Para explicar el «rebote» de las partículas alfa desde una delgada lámina de oro, el físico, nacido en Nueva Zelanda y que trabaja en Inglaterra, Ernest Rutherford, propone el modelo nuclear del átomo.

1911: Se descubre la superconductividad 


El físico holandés Heike Kamerlingh Onnes observa que el mercurio pierde su resistencia eléctrica a temperaturas cercanas al cero absoluto. Este efecto de la baja temperatura también es observado en otros materiales.


1913: Se expone el modelo de átomo de Niels Bohr


Niels Bohr, físico danés, presenta su modelo atómico en que los electrones giran a grandes velocidades en órbitas circulares alrededor del núcleo ocupando la órbita de menor energía posible, esto es, la órbita más cercana al núcleo. El electrón puede “subir” o “caer” de nivel de energía, para lo cual necesita «absorber» o “emitir” energía, por ejemplo en forma de radiación o de fotones.

1913: La Teoría Cuántica explica el espectro del hidrógeno


El físico danés Niels Bohr usa la idea del quantum para predecir la longitud de onda de la luz emitida por el hidrógeno incandescente, que la física clásica no logra explicar. (Tomando un spin, 1931)

1915: La Teoría de la Relatividad General reemplaza la Ley de Gravedad de Newton

Albert Einstein extendió su Teoría Especial para describir la gravedad como una propiedad inherente del espacio-tiempo de cuatro dimensiones. Einstein reemplaza la Ley de Gravedad de Newton por una ecuación que explica la gravitación como una curvatura del espacio-tiempo. La teoría explica correctamente la desviación gradual de la órbita del planeta mercurio.

1916: Se determina la magnitud de la constante cuántica

El efecto fotoeléctrico que Einstein explicó en 1905 es usado por el norteamericano Robert Millikan para medir h, la constante matemática introducida por Max Planck para definir su quantum de energía, que es: 6,626 x 10-34 Joule-segundo.

1917: El telescopio del Monte Wilson comienza sus operaciones

Un telescopio con un espejo de 100 pulgadas (el más grande por 30 años) es instalado en la cima del Monte Wilson en California, elegido por la tranquilidad y claridad de su atmósfera.

1919: Durante un eclipse solar se comprueba la deflexión de la luz por el campo gravitacional, tal como predijo la Teoría de la Relatividad General


De acuerdo con la Relatividad General de Einstein, la gravedad curva el espacio y desvía los haces de luz. Una expedición montada por la Real Sociedad Astronómica observa el efecto predicho bajo las ideales condiciones de un eclipse solar. La confirmación hace famoso a Einstein.

1922: La Relatividad General predice un universo expansivo


Aunque Einstein en un principio rechazó el resultado, su Relatividad General predijo que todo el espacio-tiempo se expande, como fue señalado por el matemático y meteorólogo soviético Alexander Friedmann.

1923: Se descubre la naturaleza de las galaxias

El astrónomo norteamericano Edwin Hubble, usando el telescopio del Monte Wilson, determina que la Galaxia Andrómeda está a un millón de años luz (más tarde corregido a dos millones de años luz). Esto resuelve un largo debate sobre las distancias cósmicas.

1924: Se publica “El cohete en el espacio interplanetario”
El pionero alemán de cohetes Hermann Obert muestra cómo un cohete puede desarrollar suficiente velocidad de salida para vencer la atracción gravitacional de la Tierra.

1925: Son formulados nuevos fundamentos para la mecánica cuántica
El físico alemán Werner Heisenberg aplica el concepto matemático de matrices para dar cuenta de los cuantos de luz discretos emitidos y absorbidos por los átomos. Su idea provee de una estructura para la nueva física cuántica.

1925: Comienza el estudio de la estructura estelar
El astrofísico inglés Arthur Eddington encuentra una relación simple entre la masa de una estrella y la energía que irradia.

1926: La Ecuación de Schrödinger describe la naturaleza ondulatoria de la materia
El físico austriaco Erwin Schrödinger introduce su famosa ecuación:

que describe la naturaleza de onda de la materia, la que se convierte en una piedra angular de la mecánica cuántica.

Donde  es la función de onda de una partícula, m su masa y V su energía potencial

1926-1928: Se desarrolla la televisión y se transmite una señal sobre el océano


El ingeniero eléctrico británico John Baird transmite la primera imagen de televisión de objetos en movimiento. En 1928, envía una película a través de tecnología inalámbrica cruzando el Océano Atlántico.

1927: Se prueba la dualidad onda-partícula de la materia
Clinton Davisson y Lester Germer, trabajando en el Laboratorio de Teléfonos Bell, muestran que los electrones «rebotan» desde una hilera de átomos en un cristal de níquel de manera que las ondas de luz se reflejan y difractan desde una superficie corrugada.

1927: W. Heisenberg propone el Principio Cuántico de Incertidumbre


Werner Heisenberg, físico alemán establece su Principio Cuántico de Incertidumbre, en que es imposible medir exactamente la posición y velocidad de una partícula al mismo tiempo.

1927: Se postula que el universo comenzó desde un único evento


Georges Lemaitre, astrónomo y clérigo belga, concluye que el universo comenzó su expansión desde un pequeño y caliente “huevo cósmico”. Este es el origen de la Teoría del Big Bang.

1928: Se descubre una nueva interacción entre la luz y la materia
El físico hindú Chandrasekhara Venkata Raman encuentra que un haz de luz cambia su longitud de onda si es desviado por la materia. Con la llegada del láser, Raman rápidamente logra una importante herramienta para el estudio de los materiales orgánicos e inorgánicos.

1928: Son predichas las antipartículas
Combinando la relatividad especial con la mecánica cuántica, el físico británico Paul Dirac deriva una ecuación para el comportamiento de los electrones, la que inesperadamente también predice la existencia de nuevas partículas con propiedades similares pero carga opuesta, llamadas genéricamente antipartículas.

1929: Se establece la expansión del universo
Edwin Hubble descubre que mientras más lejos está una galaxia de nosotros, más de su luz se desplaza hacia el rojo y más rápido se separa de nosotros. Esto sugiere que el universo se expande, como fue predicho en 1922.

1929 – 1932: Se demuestra la actividad eléctrica en células nerviosas

 

El neurofisiólogo británico Edgar Adrian usa instrumentos electrónicos como el osciloscopio para detectar eventos eléctricos en nervios y células cerebrales. Más tarde él estudia cómo esta actividad eléctrica se relaciona con la epilepsia.

1930: Se inventa el motor de reacción a chorro
Frank White, un ingeniero aeronáutico británico, patenta el primer motor de reacción a chorro el que sería testeado en un vuelo de prueba en 1941.

1930 – 1935: Se inventa el plástico
El químico alemán Hermann Staudinger muestra cómo las pequeñas moléculas forman cadenas de polímeros, estructura fundamental del plástico, y sugiere cómo hacer polímeros. En la Compañía E.I. du Pont de Nemours, el químico norteamericano Wallace Hume Carohers desarrolla el nylon y la goma sintética.

1932: Se descubre el neutrón

 

El físico británico James Chadwick bombardea berilio con núcleos de helio, y encuentra el neutrón, el segundo constituyente del núcleo atómico junto con el protón. Esta partícula eléctricamente neutra puede ser usada para bombardear y probar el núcleo.

1932: Se encuentra la primera antipartícula
El físico norteamericano Carl D. Anderson examina los rastros dejados por un rayo de partículas cósmicas en una cámara de niebla. Él descubrió la huella de la trayectoria de un electrón positivo, o positrón, cuya existencia fue predicha en 1928 por Paul Dirac.

1932: Se propone el mecanismo de creación de agujeros negros
Basado en la Relatividad General, el astrónomo alemán Karl Schwarzschild mostró en 1916 que un cuerpo denso puede producir un efecto gravitacional tan fuerte que la luz no puede escapar: un agujero negro. En 1932, el astrofísico indo-americano Subrahmanyan Chandrasekhar calculó que una estrella de una cierta masa colapsa bajo su propia gravedad, convirtiéndose en una enana blanca. Para una masa mucho mayor el colapso puede llevar a una estrella de neutrones, y finalmente a un agujero negro.

1932: Se inventa el ciclotrón

 


El físico norteamericano Ernest O. Lawrence y su estudiante M. Stanley Livingston construyen un ingenioso dispositivo para estudiar el núcleo atómico sondeándolos con partículas subatómicas energizadas. Su ciclotrón acelera esas partículas haciéndolas pasar repetidamente por un ciclo a través de un campo eléctrico y produce partículas con una energía extremadamente alta. El diseño inspira generaciones de aceleradores de partículas que examinan el núcleo y las partículas elementales.

1933: Se presenta el problema de la materia oscura
Fritz Zwicky, un astrónomo suizo en California, examina la rotación de las galaxias, concluye que ellas deben contener más masa de la que podemos ver, y llama a este inexplicable material “materia oscura”.

1934: Son producidos isótopos radioactivos artificiales
Irène Joliot-Curie (hija de Pierre y Marie Curie) y su marido Frèdéric Joliot-Curie, bombardean aluminio con núcleos de helio para producir un isótopo radioactivo artificial, fósforo-30. Los isótopos radioactivos son prontamente utilizados en exámenes biológicos como la toma de yodo desde la glándula tiroides.

1935-1938: Se inventa la fotocopiadora

 


El inventor norteamericano Chester Carlson inventa un método para copiar basado en el hecho que el selenio se vuelve un buen conductor eléctrico cuando se ilumina. La primera fotocopiadora comercial, Xerox Model A, fue operada manualmente y usaba un papel especial. La primera fotocopiadora automática fue producida bajo el nombre Xerox en 1959.

1936: El sonido se graba en una cinta magnética

 


El dispositivo llamado “Magnetófono” usa cinta magnética –primero fabricado de polvo magnético aplicado a una tira de papel- para grabar un concierto dirigido por Sir Thomas Beecham.

1937: Se encuentra un “electrón pesado”
Entre los rayos cósmicos examinados en una cámara de niebla, el físico norteamericano Carl D. Anderson y Seth Neddermeyer encuentran el muón, una partícula elemental 200 veces más masiva que un electrón.

1937: Se inventa el radar y se pone en operaciones

 


El Radar (Radio Detección y Alcance), un método para detectar objetos distantes iluminándolos con ondas de radio y midiendo la señal reflectante, es desarrollado para ser usado en la defensa aérea por Robert Watson-Watt y otros ingenieros británicos.

1938: Se descubre el mecanismo de producción de energía de las estrellas
La Física clásica no puede cuantificar la enorme energía generada por una estrella de tamaño promedio como nuestro Sol. El físico alemán-norteamericano Hans Bethe explica este fenómeno en términos de la teoría de las reacciones nucleares. Él calculó que la alta temperatura dentro de las estrellas causa que los núcleos de hidrógeno se fusionen, constituyendo helio, liberando una gran energía por billones de años.

1938: Se encuentra un nuevo tipo de comportamiento de fluidos
El físico soviético Pyotr Kapitsa, trabajando a temperaturas cercanas al cero absoluto, encuentra que el helio líquido tiene propiedades de superfluido; fluye con casi ninguna fricción interna, exhibiendo comportamientos bizarros como una tendencia a escalar espontáneamente fuera de su envase.

1938-1939: Se observa la fisión nuclear en el uranio

 


Los químicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann detectaron «elementos livianos» en el uranio irradiado con neutrones; la física austriaca Lise Meitner (fugada de los nazis) y su sobrino Otto Frish explican este resultado como una fisión nuclear.

1939: Se construye la primera radio FM (frecuencia modulada)
La estación FM WKCR introduce la radio libre de estática en Nueva York. En 1941 la estación es puesta en operaciones regularmente programada por el Radio Club de la Universidad de Columbia.

1939: Vuela el primer helicóptero diseñado para la producción en masa
Después de su fracaso al construir un helicóptero viable en 1909 – 1910, el ingeniero aeronáutico ruso Igor Sikorsky usa los nuevos conocimientos en aerodinámica para construir y volar exitosamente su helicóptero VVS-300.

1942: El microscopio de electrones es usado para examinar un virus
Los electrones, debido a su comportamiento ondulatorio, tienen asociada una longitud de onda. En el microscopio electrónico, inventado por el ingeniero alemán Ernst Ruska, un haz de electrones de onda corta examina una muestra con más alta resolución que la que puede ser obtenida con un microscopio óptico. En 1942, Salvador Edward Luria, un biólogo ítalo-americano, usa el dispositivo para realizar imágenes de un virus de tamaño 10-7 metros.

1942: Comienza a operar el primer reactor nuclear
Debajo de las galerías del estadio de fútbol de la Universidad de Chicago, un equipo encabezado por el físico ítalo-americano Enrico Fermi inició la primera reacción en cadena de fisión nuclear controlada, en una “pila atómica” que contenía uranio y grafito.

1942: Se produce el elemento plutonio y se aisla el uranio–235
Dos descubrimientos fundamentales son realizados en Estados Unidos basados en tecnología militar. Glenn Seaborg y sus colegas bombardearon uranio en un ciclotrón y produjeron el elemento plutonio fisionable, uno de los nueve elementos nuevos más pesados que el uranio que Seaborg ayudaría a descubrir. John Dunning y colaboradores mostró que el uranio-235 es una forma fisionable del uranio y desarrolló un método para aislar este isótopo. El plutonio-239 y el uranio-235 llegaron a ser esenciales para la producción de la bomba atómica.

1944: Se resuelve un problema básico de magnetismo
El químico noruego-americano Lars Onsager desarrolla una ingeniosa descripción matemática del modelo Ising, una simulación en dos dimensiones de un magneto compuesto por muchos pequeños magnetos atómicos. Más tarde, este trabajo probó ser útil en el análisis de otros sistemas complejos, como los gases adheridos a superficies sólidas, y las moléculas de hemoglobina que transportan oxígeno.

1946: Se inventa la datación con Carbono (Carbono 14)
El químico norteamericano Willard Frank Libby muestra cómo encontrar la data de muerte de organismos vivos midiendo el decaimiento del carbono-14 radiactivo. La datación por radiocarbono es certera para eventos de más de 50.000 mil años, y es ampliamente usada por arqueólogos, antropólogos e investigadores de la Tierra.

1946: Se completa el primer computador electrónico digital programable

 


El computador ENIAC (Integrador y Comparador Numérico Electrónico), basado en tubos al vacío, entra al servicio de la Universidad de Pensylvania. Sus características básicas: una máquina electrónica, digital y programable son aún esenciales en los modernos computadores.

1947: Se termina el primer gran radio telescopio
Delineando sobre el trabajo pionero del ingeniero norteamericano Karl Jansky, y gracias a la tecnología radial desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial, Bernard Lowell y sus colegas construyen un radio telescopio de 218 pies de diámetro, en Jodrell Bank, Inglaterra.

1947: Se inventa el transistor

 


Los físicos norteamericano John Bardeen, William Shockley y Walter Brattain inventan el transistor, un amplificador electrónico compuesto por pequeñas piezas de material semiconductor. Este es el precursor del circuito integrado y de los chips de memoria.

1947: Se descubre el pión
El físico británico Cecil Frank Powell, usando métodos fotográficos, encuentra evidencia en los rayos cósmicos estudiados del mesón pi o pión, una partícula predicha por Yukawa en 1935.

1948: Se formula la teoría moderna de luz y electrones, Electrodinámica Cuántica
Los físicos norteamericanos Richard Feynman y Julian Schwinger, y el físico japonés Sin-Itiro Tomonaga, desarrollan la Electrodinámica Cuántica (QED), la primera teoría completa de la interacción de fotones y electrones.

1949: Se modela el núcleo atómico
La física alemano-americana María Goeppert Mayer y Hans Jensen en Alemania, describen que el núcleo atómico está constituido de capas esféricas de neutrones y protones. Esto explica la especial estabilidad del núcleo.

1949: Se inventa la memoria de núcleo magnético para computador
El ingeniero norteamericano Jay Forrester, trabajando para la Armada de Estados Unidos, concibe el uso de pequeños anillos que pueden ser magnetizados en el norte o sur para representar los números binarios “1” ó “0”. Su memoria de centro de ferrito, tri-dimensional y de alta velocidad llega a ser un hito en el diseño de computadores.

1950: Se publica investigación pionera en Física de Plasma
En “Electrodinámica Cósmica”, el astrofísico sueco Hannes Alfvén resume su trabajo temprano en física del plasma, el estudio de los gases ionizados, que se relaciona con fenómenos del campo magnético de la Tierra como la aurora boreal, la ciencia del espacio, y con investigaciones posteriores en fusión nuclear.

1951: Se construye el primer computador electrónico comercial
Los ingenieros estadounidenses John Mauchly y John Eckert construyeron el UNIVAC I con 5 mil tubos al vacío y almacenamiento de datos en cinta magnética. En 1952, un computador UNIVAC recopiló la votación para Presidente de Estados Unidos, anticipando el triunfo de Dwight Eisenhower.

1952: El ADN es analizado usando rayos X

 


La físico-química británica Rosalind Franklin realiza estudios del ADN utilizando rayos X. Estos estudios son usados para establecer la estructura del ADN.

1952-1953: Se concibe y construye el precursor del láser
El físico estadounidense Charles H. Townes y sus colegas soviéticos Alexander Mikhailovich Prokhorov y Nikolai Gennadiyevich Basov, sugieren en forma independiente una forma de inducir a las moléculas para que emitan microondas intensas y coherentes. Townes construyó y le dio nombre al primer maser(término proveniente de las siglas en inglés de “Microwave Amplification by Stimulated Emission of Radiation”, (Amplificación de Microondas mediante Radiación de Emisión Estimulada).

1953: Se propone la estructura de doble hélice para el ADN
El biólogo Maurice Wilkins y el biofísico Francis Crick, ambos británicos, junto con el biólogo norteamericano James Watson, descubrieron la estructura de doble hélice de la compleja molécula orgánica que codifica la información genética, el ADN.

1954: Se inventa la celda solar

 

Científicos de Bell Labs., desarrollan la celda fotovoltaica, un dispositivo de silicio que usa luz solar para generar una corriente eléctrica.

1954-1956: Nace la fibra óptica

 


El descubrimiento del físico holandés Abraham van Heel de que un revestimiento de película mejora la transmisión de luz por fibras de vidrio, conduce al rápido desarrollo de esta tecnología. En 1956, el ingeniero indio Narinder Kapany acuña el término “fibras ópticas”.

1956-1957: Se derriba una ley fundamental de las partículas elementales
La ley de conservación de la paridad afirma que las partículas elementales y sus imágenes en un espejo deberían comportarse en forma idéntica. Después de que 2 físicos estadounidenses de origen chino, Tsung-Dao Lee y Chen Ning Tang, propusieran que algunos procesos subatómicos violan esta ley, un equipo liderado por un tercer físico estadounidenses de origen chino, Chien-Shiung Wu, confirmó la predicción.

1957: Se lanza la primera nave espacial orbital

 


En una asombrosa hazaña que puso inicio a la Era Espacial, la Unión Soviética lanza el primer satélite 
artificial, el Sputnik I, de 184 libras de peso, seguido por el Sputnik II, de 1000 libras.

1957: Se explica la superconductividad
El equipo estadounidense conformado por John Bardeen, Leon Cooper y Robert Schrieffer, resuelve el viejo acertijo de la superconductividad, descubierta en 1911. Ellos mostraron que los electrones en superconductores forman pares cuyas propiedades cuánticas les permiten viajar sin perder energía.

1958: Se inventa el circuito integrado

 


Robert Noyce, de la Fairchild Semiconductor Corporation y Jack Kilby, de Texas Instruments, inventaron en forma independiente el circuito integrado, el cual incorpora muchos transistores y otros componentes electrónicos en un solo chip hecho del semiconductor silicio. (El primer circuito integrado de Kilby).

1958: El ultrasonido es usado por primera vez en aplicaciones médicas
Inspirado en el éxito del sonar antisubmarino durante la II Guerra Mundial, el obstetra británico Ian Donald comienza a usar ondas de sonido de alta frecuencia para examinar fetos en mujeres embarazadas. Esta técnica de ultrasonido evita los riesgos de los rayos X y comienza a ser ampliamente usada en obstetricia y otras aplicaciones médicas.

1958-1962: Son explorados y aplicados los túneles cuánticos
En 1958, el físico japonés Leo Esaki, trabajando en Sony Corporation, usa túneles cuánticos que permiten a electrones, con comportamiento de onda, pasar barreras consideradas impenetrables por la física clásica, en el nuevo dispositivo electrónico “diodo túnel”. En 1962, el estudiante de 22 años de la Universidad de Cambridge, Brian Josephson, descubre que los pares de electrones pueden perforar un túnel entre dos superconductores separados, un efecto que es usado en pruebas de sensibilidad magnética en geología, medicina y física.

1959: Se predice y confirma un nuevo efecto cuántico
El físico estadounidense David Bohm y el estudiante graduado israelí Yakir Aharonov, predijeron que un campo magnético afecta las propiedades cuánticas de un electrón en una forma no admitida por la física clásica. El efecto Aharonov-Bohm se observa en 1960 e insinúa el caudal de sorpresas que seguían latentes en la mecánica cuántica.

1960: Se construye el primer láser
En la compañía aeronáutica Hughes, el físico estadounidense Theodore Maiman extrae una brillante y altamente concentrada luz de color muy puro de un cilindro de rubí. El láser es un producto de la teoría cuántica y pronto es usado en un amplio rango de aplicaciones comerciales.

1962: Son inventados los láser semiconductores
Investigadores de GE, IBM y del Laboratorio Lincoln del MIT, descubren que los dispositivos diodos basados en el semiconductor arseniuro de galio (GaAs) convierten la energía eléctrica en luz. En la década de 1990, billones de láser semiconductores fueron fabricados cada año para ser usados en telecomunicaciones y reproductores de CD.

1963: Son descubiertos los Quasares
El astrónomo holandés-estadounidense Maarten Schmidt analiza el corrimiento al rojo de la luz emitida por el objeto astronómico 3C 273 y muestra que está extremadamente distante. Este es el primer quásar conocido, un objeto que se ve similar a una estrella pero más brillante que algunas galaxias. Los quásares pueden ser asociados con agujeros negros gigantes.

1964: Se postula la existencia de los Quarks
Los teóricos estadounidenses Murray Gell-Mann y George Zweig postulan en forma independiente la existencia de los quarks, partículas con cargas eléctricas que son fracciones de las cargas de los electrones, como los ladrillos de protones, neutrones y otras partículas de interacción fuerte. Esto introduce un nuevo orden dentro del mundo subatómico.

1965: Ley de Moore
Gordon Moore, cofundador de Intel Corporation, nota que el número de elementos activos que pueden ser instalados en un chip de computador se duplica cada 18 meses. La regla conocida como Ley de Moore continúa vigente por más de tres décadas. Para fines del siglo XX, algunos chips contendrían más de 109 transistores.

1966: Se demuestra la potencialidad del vidrio como medio eficaz de transmisión a larga distancia (fibra óptica)
Charles Kao y George Hockham, de los Laboratorios Standard Communications de Inglaterra, publican un artículo que demuestra teóricamente que la pérdida de luz en las fibras de vidrio se podía disminuir enormemente.

1967: Las fuerzas fundamentales comienzan a ser unificadas
Los físicos estadounidenses Steven Weinberg, Sheldon Glashow y el pakistaní Abdus Salam, crean en forma independiente la teoría “electrodébil”, que une las aparentemente diferentes fuerzas electromagnética y nuclear débil en una sola fuerza llamada “electrodébil”. La predicción clave de esta teoría es confirmada en 1983 por el físico italiano Carlo Rubbia y su equipo de investigación con el descubrimiento de los bosones pesados W y Z, portadores de la fuerza débil.

1967: Se presenta el horno microondas

 


La Corporación Raytheon adapta la tecnología del radar WW II para desarrollar el horno microondas para uso doméstico, el “Amana Radarange”.

1967: Se plantea el problema de los neutrinos solares
La fusión termonuclear que da la potencia al Sol produce neutrinos, partículas elementales que tienen muy poca o no tienen masa. El químico estadounidense Raymond Davis construye el primer detector de neutrinos solares en las profundidades de la Mina de Oro Homestake y logra detectar menos neutrinos de lo esperado. Otras mediciones confirmaron la discrepancia.

1967-1968: Son descubiertos los Pulsares e interpretados como estrellas de neutrones
En Inglaterra, la estudiante graduada Jocelyn Bell y su asesor Anthony Hewish descubren pulsos periódicos de radio de estrellas fijas. El astrofísico estadounidense Thomas Gold propone que esos púlsares son estrellas de neutrones giratorias, los remanentes densos de explosiones de supernovas.

1969: El ser humano llega a la Luna

 


En una proeza que dio inicio a la exploración humana directa de los cuerpos astronómicos, el astronauta estadounidense Neil Armstrong se convierte en el primer ser humano que camina en la Luna.

1969: Se encuentra la primera evidencia directa de los quarks
Experimentos de los físicos estadounidenses Jerome I. Friedman, Henry Kendall, Richard E. Taylor y otros, producen la primera evidencia de que los quarks, propuestos en 1964, efectivamente existen dentro de protones y neutrones. La técnica es similar en principio al descubrimiento de Rutherford del núcleo atómico en 1911.

1970: Los chips de silicio comienzan a estar disponibles para las memorias de los computadores
La empresa Intel consigue $9 millones de dólares en ventas durante el primer año que introduce los chips de memoria para computadores, capaces de almacenar 1024 bits de información.

1970: Aparece la fibra óptica
Se fabrica con éxito el primer lote de fibras ópticas con la transparencia suficiente para realizar una comunicación efectiva. Donald Keck, Peter Schultz y Robert Maurer, de Corning Glass Works, lideran este avance.

1970-1971: Comienzan a operar muchos grandes telescopios
Con el establecimiento de la National Science Foundation de Estados Unidos, entran en servicio nuevos telescopios ópticos en lugares con excelente visual: instrumentos de 157 pulgadas en Kitt Peak, Arizona y en Cerro Tololo, Chile y una unidad de 88 pulgadas en la cumbre del Volcán Mauna Kea, Hawaii. Además, un radiotelescopio de 300 pies de extensión comienza a hacer observaciones cerca de Bonn, Alemania. En 1992, Mauna Kea agrega un multi-espejo de 393 pulgadas.

1970-1973: Se desarrolla el Modelo Standard de partículas elementales
El “modelo standard” explica tres de las cuatro fuerzas fundamentales (electromagnética y de interacción fuerte y débil, omitiendo sólo la gravedad). Esta ley vincula las partículas clasificadas como leptones, entre ellas electrones, muones, quarks y portadores de fuerza tales como fotones, gluones y bosones pesados.

1971-1980: Se introduce la Resonancia Magnética Nuclear (MNR) para diagnóstico médico
En 1939, el físico estadounidense Isidor Isaac Rabi mostró cómo estudiar átomos y moléculas a través de sus propiedades magnéticas. En 1946, otros dos estadounidenses, Edward M. Purcell y Felix Bloch, de origen suizo, aplicaron separadamente este método de resonancia magnética nuclear (MNR) en sólidos y líquidos. En 1971, investigadores comienzan a adaptar esta técnica, particularmente en medicina, a la producción de imágenes no invasivas para examinar estructuras internas del cuerpo, disponible comercialmente en 1980.

1971-1980: Se propone una posible Teoría del Todo o Teoría de las Supercuerdas
El físico inglés Michael Green y el estadounidense John Schwarz, extienden la Teoría de las “Cuerdas” –que considera a las partículas elementales como vibraciones de cuerdas diminutas- a la Teoría de las “Supercuerdas”. Esta incorpora una nueva correspondencia llamada supersimetría, que ubica a las partículas y transportadores de fuerza en un mismo pie de igualdad. Para 1997, la teoría de las supercuerdas parece capaz de unir la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad para explicar todas las partículas y fuerzas conocidas, inclusive la gravedad, aunque permanece sin ser probada experimentalmente.

1972: Se realiza el primer examen de Tomografía Computarizada
El ingeniero británico Godfrey Hounsfield, usando métodos desarrollados por el físico estadounidense Allan Cormack, combina imágenes de rayos X a través de softwares, para mostrar el interior del cuerpo humano en tres dimensiones. El examen de tomografía computarizada se convierte en una técnica de imágenes no invasivas de gran uso en medicina.

1972: Se encuentra una nueva forma de superfluido formado de helio
Trabajando en una muestra de temperatura apenas sobre el cero absoluto, los físicos estadounidenses Douglas Osheroff, Robert Richardson y David Lee, muestran que el isótopo helio-3 se vuelve un superfluido, un líquido que fluye sin fricción interna. La superconductividad (descubierta en 1911), la superfluidez (1938) y la acción láser (1952), son ejemplos del comportamiento cuántico directamente observable en la escala humana.

1974: Se propone un mecanismo por el cual los agujeros negros emiten energía
El físico estadounidense Stephen Hawking, quien ostenta el cargo de profesor en la Universidad de Cambridge que ocupó Isaac Newton, sugiere que a pesar de su aplastante gravedad, los hoyos negros pueden causar emisiones de partículas subatómicas desde el espacio a su alrededor y, finalmente, evaporarlas mientras su energía es transferida a distancia.

1976: Se realiza la primera prueba de conexión de fibra óptica
La prueba se realizó en AT&T, Atlanta, Estados Unidos. Los equipos de trabajo instalaron dos cables de fibra óptica, cada uno de los cuales medía 2.100 pies (630 metros) de largo y contenía 144 fibras, tirando de ellos a través de conductos subterráneos estándar. El servicio comercial comenzó al año siguiente en Chicago, donde un sistema de fibra óptica transportaba voz, datos y señales de vídeo a través de 1,5 millas (2,4 km) de cables subterráneos que conectaban dos oficinas de conmutación de la compañía telefónica de Illinois Bell Telephone Company.

1977: Se introduce el computador Apple II

 

Los inventores estadounidenses Steven Jobs y Stephen Wozniak producen la primera venta de un computador personal ensamblado en vez de vender sólo partes. El Apple II incluye su propio teclado, fuente de alimentación y ocho zócalos para dispositivos periféricos, que permitían a los usuarios amplias posibilidades de incorporar dispositivos y programas de software complementarios, además de ser capaz de generar gráficos en color. No tuvo rival hasta la aparición del PC IBM en 1981.

1978: Se confirma la existencia de la materia oscura
Siguiendo el trabajo pionero de Fritz Zwicky realizado en 1933, la astrónoma Vera Rubin y sus colegas analizan la rotación de las galaxias y concluyen que la gravedad, debido a su materia visible, es insuficiente para mantenerla junta, por lo tanto, las galaxias deben también contener materia invisible u oscura.

1979: Son desarrolladas las teorías de polímeros y cristal líquido
El físico francés Pierre-Gilles de Gennes presenta sus contribuciones a las teorías de polímeros y cristal líquido. Con nuevos métodos de manufactura, por la década de 1990 ambos tipos de material aparecen en una variedad de aplicaciones, incluyendo despliegues computacionales, carrocerías de automóviles y dispositivos electro-ópticos.

1980: Se propone el universo «inflacionario»
El Big Bang es generalmente aceptado como el origen del universo, pero falla al explicar detalles de la distribución de la radiación cósmica de fondo y en otras observaciones. El físico estadounidense Alan Guth genera ideas de física de partículas que proponen que el Big Bang fue seguido por un tiempo de crecimiento extremadamente rápido, la Teoría Inflacionaria. Esta sugerencia inspira la proliferación de historias hipotéticas sobre el cosmos.

1981: El láser es utilizado en cirugía
El láser remueve tejidos con el calor mínimo de su potencia. En 1961, solo un año después de este invento, un físico y oftalmólgo usa un láser de rubí para destruir un tumor en la retina de un ojo humano. Posteriormente, la cirugía láser es desarrollada para esculpir la córnea.

1981: Se inventa el microscopio de barrido por efecto túnel, dando origen a la nanotecnología moderna
El físico alemán Gerd Binnig y el suizo Heinrich Rohrer desarrollan un microscopio en el cual un espécimen es examinado midiendo minúsculas corrientes eléctricas entre la superficie y una finísima punta metálica. La técnica puede producir un mapa generado por computadora de la superficie mostrando los contornos de átomos individuales.

1982: Se presenta el disco compacto (CD)

El disco compacto (CD), disco de plástico de 5 pulgadas de diámetro que porta información codificada como diminutas concavidades leídas por un láser, es introducido en conjunto con los reproductores de CD. El primer disco compacto es “52nd Street” de Billy Joel.

1985: Se descubre el carbono 60 o Fullereno
Los químicos estadounidenses Richard Smalley y Robert Curl y el británico Harold Kroto, descubren que 60 átomos de carbón pueden ordenarse por sí mismos en moléculas con forma similar a un balón de fútbol o una cúpula geodésica como la diseñada por Buckminster Fuller. Estos “Fullerenos” proveen una base flexible para el diseño y aplicación de nuevos materiales.

1986: Son encontrados los superconductores de “alta temperatura”
En el Laboratorio de Investigación de IBM en Zurich, el físico suizo Karl Alexander Müller y su colega alemán Johannes Georg Bednorz, descubren materiales que se convierten en superconductores a temperaturas sobre el cero absoluto (0°K o -273°C). Esto incrementa el rango de usos comerciales de la superconductividad.

1987: Son detectados neutrinos y rayos gamma desde una supernova
La detección de neutrinos desde la Supernova 1987A en la Gran Nube Magallánica, indica el colapso del corazón estelar. La detección subsiguiente de rayos gamma confirma la síntesis de elementos pesados en la explosión.

1988: Funciona el primer cable trasatlántico de fibra óptica
Se instala el primer sistema transatlántico entre Europa y Estados Unidos de fibra óptica. La transparencia del cristal usado permite que los amplificadores estén separados unas 40 millas (64 km). El cable tiene una capacidad de 300 Mbit/s, que equivale a 8000 líneas telefónicas. Los sistemas que se instalan en la actualidad multiplican por 100 la capacidad.

1989: Se encuentra la Gran Muralla de galaxias

 

Luego de inspeccionar 5 mil galaxias, los astrónomos estadounidenses Margaret Geller y John Huchra encontraron que éstas están ordenadas en delgadas láminas enrolladas alrededor de huecos gigantescos casi vacíos de galaxias, como burbujas de espuma de jabón. Entre esas láminas, la Gran Muralla se extiende por millones de años luz. Es la estructura más grande conocida del universo.

1989: Se lanza la World-Wide Web

 

El ingeniero británico Tim Berners-Lee y colegas de la base suiza del Laboratorio Internacional de Partículas Elementales CERN, crean el Protocolo de Traspaso de Hipertexto (Hypertext Transfer Protocol) HTTP, un modo de comunicación estandarizado para redes computacionales. El software “point-and-click” (apuntar y clickear) es introducido en 1993, y el HTTP se convierte en el recurso dominante de transferencia de información en la Internet global.

1989-1992: Se explora la radiación cósmica de fondo
La NASA lanza el satélite Explorador de Fondo Cósmico (Cosmic Background Explorer) COBE, en 1989. Este graba mapas de variaciones por minuto en la radiación térmica, representado por diferentes colores, a través del cielo. Los aportes de la Vía Láctea, incluidas en la imagen de fondo de arriba, han sido eliminadas en la imagen de abajo para revelar ondas en la radiación térmica dejadas desde el Big Bang.

1990: Comienza a operar el Telescopio Espacial Hubble

 

El telescopio Hubble, construido bajo la supervisión de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), es puesto en órbita sobre la atmósfera oscura de la Tierra. Después de corregir un desperfecto, el Hubble examina el universo con alta resolución en longitudes de onda desde el ultavioleta al infrarrojo.

1993: Se completa el Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

 


Terminando un proyecto de 20 años, la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanza los últimos de 24 satélites Navstar que contienen relojes atómicos. Usuarios en cualquier parte de la Tierra pueden determinar ubicaciones precisas desde esta red para navegación, guía de tráfico automovilístico, excursionismo e investigación geofísica.

1993: Un reactor de fusión nuclear produce alta potencia
Trabajando a temperaturas más altas que las que existen al interior del Sol, el reactor Tokamak de la Universidad de Princeton genera megawatts de poder por un segundo a través de fusión termonuclear de isótopos de hidrógeno. Más tarde el dispositivo alcanza poderes incluso mayores, y aunque entrega menos energía de la que usa, constituye un paso importante hacia la obtención de poder mediante fusión.

1994: La tecnología de silicio comienza a ser usada en dispositivos de micromáquinas y optoeléctricos
Las técnicas usadas para hacer circuitos integrados complejos de silicio se extienden para construir minúsculos sistemas mecánicos, para usos como mediciones de la presión sanguínea mediante la deformación de un diminuto diafragma de silicio. Una forma porosa de silicio, la cual emite luz bajo un voltaje, es examinada para ser usada en artefactos optoeléctricos.

1994: Comienza la planificación para el acelerador del siglo XXI
La construcción del más poderoso acelerador de partículas del mundo es aprobada en CERN, el consorcio de investigación europea, cerca de Ginebra, Suiza. Este será construido 17 millas en torno a un túnel existente, acelerará y chocará protones de alta energía en busca de objetos como la propuesta partícula Higgs, la cual se pensaba que interactuaba con todas las partículas elementales dotándolas de masa.

1994: Son propuestas nuevas técnicas físicas para secuenciar el ADN
El Proyecto Genoma Humano comenzó en 1990, como una monumental empresa de 15 años para analizar la secuencia del ADN humano, la que nos daría un completo mapa genético (genoma). Rápidos y nuevos métodos físicos de secuenciación son propuestos en 1994, varios usan lásers, métodos fotolitográficos desarrollados por la industria de semiconductores, y detección de moléculas individuales.

1995: Se encuentra el quark top
Investigadores usan la máquina Tevatron en el laboratorio del Acelerador Nacional Fermi cerca de Chicago para detectar el sexto y último miembro de la familia quark de partículas fundamentales. Algunos tempranos resultados de los aceleradores alrededor del mundo que guiaron al desarrollo del modelo estándar para la composición de la materia incluyen el descubrimiento del neutrino muon (1962), el quark encantado (charmed) (1974), el leptón tau (1975) y el quark fondo (bottom) (1977).

1995: Se detecta la rotación del núcleo interno de la Tierra
Usando mediciones de ondas sísmicas y simulaciones computacionales, los geofísicos estadounidenses Xiaodong Song y Paul Richards muestran que el corazón interior sólido de la Tierra, de 1500 millas de diámetro, gira dentro del líquido externo del núcleo ligeramente más rápido que el resto del planeta.

1995: Se alcanza un nuevo estado de la materia por la condensación de miles de átomos (condensado Bose-Einstein)
En 1924-25, el físico indio (hindú) Satyendra Nath Bose y Albert Einstein predijeron que átomos extremadamente fríos podrían condensarse en un único estado cuántico. En 1995, un equipo dirigido por los físicos estadounidenses Eric Cornell y Carl Wieman atrapan una nube de 2 mil átomos metálicos congelados a menos de una millonésima de grado sobre el cero absoluto, produciendo el condensado de Bose-Einstein.

Este logro conduce a la construcción del láser atómico en 1997. El nuevo estado de la materia alcanzado en este “superátomo”, también llamado condensado Bose-Einstein o “burbuja mecánica cuántica”, es decisivo en el desarrollo de la medición de alta precisión y la nanotecnología. (De izquierda a derecha, la aproximación a la condensación: La propagación de temperaturas en la nube es representada por el ancho de la colina, la que se contrae mientras más átomos se unen al condensado en desarrollo).

1997: La misión Pathfinder explora Marte
Una astronave de la NASA aterriza en Marte y deja el Sojouner (que significa “morador o residente temporal”), un pequeño vehículo con ruedas que examina la superficie y sus rocas para investigar el pasado y presente de la geología marciana.

1997: Se confirma la acción cuántica a distancia en una extensión de kilómetros
La teoría cuántica predice que dos partículas separadas por una amplia distancia pueden ser “enredadas” o “enmarañadas” de tal manera que la dimensión de una instantáneamente afecta las propiedades dimensionales de la otra. Einstein llamó a este inquietante efecto “spooky” (“fantasmal”). Incentivado por tempranas observaciones en varios laboratorios, un grupo suizo liderado por el físico Nicolas Gisin, confirmó este fenómeno a una distancia de 11 kilómetros.

1998-2008: El puzzle de los neutrinos solares puede ser resuelto
El Observatorio de Neutrinos Sudbury (SNO) en Ontario es designado para resolver el problema de los neutrinos solares que surgió en 1967. Físicos nucleares y astrofísicos habían predicho el número de neutrinos producidos en la fusión solar que podrían llegar a la Tierra, pero los experimentos detectaron sólo un tercio como mucho. La solución del misterio puede requerir que los neutrinos tengan masa, y eviten ser detectados al cambiar sus características camino a la Tierra. El experimento ilustra la interdependencia de los reinos atómico y cósmico en una forma particularmente obligatoria y precisa.

2000-2010: Las ondas gravitacionales abren una nueva ventana al universo
Se cree que las ondas gravitacionales, aún no detectadas para el año 1999, se agitan a través del espacio-tiempo del universo. Se espera que un nuevo sistema de detección planificado para Louisiana, Estado de Washington, y para otros sitios alrededor del mundo, las encuentre. El Observatorio de Ondas Gravitacionales Interferómetro Láser (Laser Interferometer Gravitational Wave Observatory), LIGO, revelará el fenómeno cósmico en una forma jamás registrada por telescopios ópticos o de radio, entregando convincentes nuevas pruebas de las teorías de la Relatividad y el Big Bang.

2000-2010: La fotónica compite con la electrónica
En principio, los fotones pueden transmitir, manipular y almacenar información más eficientemente que los electrones. Las fibras ópticas están comenzando a reemplazar los cables de cobre que han sido usados para la transmisión de datos por más de un siglo. De todos modos, el computador all-optical (“todo-óptico”) con circuitos fotónicos integrados, se encuentra aún en pañales. Cuando madure, serán posibles nuevas y revolucionarias formas de hacer «pensar» a las máquinas.


Acciones

Information

Aqui deja tu comentario =D